Osuna

Asaja reconoce que las compensaciones de las fotovoltaicas a los agricultores tardan más tiempo del esperado

Lunes, 19 Mayo 2025 17:53 Redaccion 
Se cumple un año del acuerdo pionero para resarcir a los productores por su protección a las aves esteparias
Asaja reconoce que las compensaciones de las fotovoltaicas a los agricultores tardan más tiempo del esperado
Balance del primer año del acuerdo para que las promotoras de proyectos fotovoltaicos de la provincia de Sevilla compensen a los productores cerealistas de la Zona ZEPA, de Especial Protección para las Aves, de La Campiña sevillana. Asaja reconoce que los convenios se están formalizando a un ritmo más lento de lo deseado.

La organización agraria Asaja asegura los trámites son complejos, el procedimiento es farragoso, los cauces para el suministro de información entre las partes, fotovoltaicas y productores, con la supervisión de la Junta se dilatan en el tiempo al ser procesos garantistas. Así lo ha expuesto José Fernando Robles, coordinador de proyectos en Asaja Sevilla: “No va al ritmo o velocidad que nos gustaría. Es verdad que se han generado muchas expectativas. Cada vez se van cerrando nuevos acuerdos, pero no van al ritmo que nos gustaría”, expone
A pesar de la lentitud del proceso, Asaja valora la filosofía de este acuerdo, el modelo que es referente en Andalucía y que se va a extender a otras zonas de la provincia de Sevilla, como Carmona y Arahal, y de fuera de la comunidad andaluza, como la Comunidad de Madrid.

El acuerdo estable más de 4.000 hectáreas de parcelas prioritarias para la conservación del hábitat de aves protegidas, de las que en torno al 70 por ciento se encuentran en la Zona ZEPA de La Campiña: Osuna, Écija, Marchena y Lantejuela. En el término municipal de Osuna son más de 2.000 hectáreas de superficie prioritaria. Se ha fijado una compensación de 500 euros por hectárea y año.

El objetivo es compensar los efectos sobre el medio ambiente derivados de la implantación de plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Sevilla abonando la retribución a los productores de La Campiña con fincas con potencial para que crezcan estas aves.

La avutarda de La Campiña de Osuna, la que mejor se conserva



Asaja asegura que ya están viendo efectos positivos para el crecimiento de estas aves: es el caso de la avutarda: “La población que mejor estado se encuentra en Andalucía es la de las avutardas, y en concreto, la que se encuentra en la Zona Zepa de La Campiña sevillana”, asegura Robles.

Con este acuerdo, los agricultores, que ya vienen trabajando desde hace años para favorecer el crecimiento de las aves esteparias, deben cumplir cinco requisitos, entre ellos, evitar los trabajos agrarios entre marzo y mayo, época anillamiento de esas aves, y reducir el uso productos fitosanitarios.