Estepa

Oleoestepa prevé seguir creciendo en el mercado exterior y recuperar consumo nacional este 2025

Martes, 18 Marzo 2025 16:24 Redaccion 
Mejora la producción con respecto al año pasado y las previsiones iniciales, hasta las 27.000 toneladas de aceite
Oleoestepa prevé seguir creciendo en el mercado exterior y recuperar consumo nacional este 2025
La campaña de producción de aceite de oliva en las 19 almazaras socias de Oleoestepa se ha cerrado con mayor cosecha de lo previsto inicialmente y es mejor que la anterior, aunque sigue por debajo de la capacidad del territorio. Se han alcanzado los 27 millones de kilos de aceite de oliva. La cooperativa de segundo grado, referente nacional en aceite de oliva virgen extra, aspira este año aumentar el comercio internacional y recuperar cuota del mercado nacional que se ha perdido por el alza generalizada de los precios. 
 
Oleoestepa ha cerrado la campaña de producción alcanzando las 27.000 toneladas de aceite de oliva, un volumen superior a las estimaciones iniciales, pero todavía por debajo de la capacidad del territorio, de los 7.500 agricultores con unas 60.000 hectáreas de olivar. Una cosecha media corta como consecuencia del estrés hídrico que acumula el olivar, también ha influido la climatología, que se hayan producido unas temperaturas frías en momentos claves de floración que afectaron a la zona este de la comarca de Estepa, en localidades como Badolatosa, Casariche y La Roda de Andalucía.

 


SER Andalucía Centro aborda con Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa, la actualidad del sector en la comarca: balance de la campaña de producción, situación del mercado, objetivos comerciales, retos de la comarca olivarera, las necesidades de infraestructuras del agua, y la posición de la cooperativa en el sector oleícola nacional e internacional. 
 
La siguiente campaña se presenta con buenas expectativas de producción con el balance de lluvias hasta la fecha. Habrá que ver cómo se comporta el clima esta primavera.

A pesar de la pérdida de cosecha por la sequía, el territorio sigue produciendo aceite de oliva virgen extra de muy alta calidad y siendo puntero en el país, aportando en una comarca pionera en la extensión de las técnicas de producción integrada, amparada desde hace dos décadas por la Denominación de Origen Estepa.

Esta calidad refrendada por el consumidor – el aceite de la marca Oleoestepa ha vuelto a ser el mejor valorado por la OCU – por los expertos e instituciones – hace unos días se conocían los premios de la Diputación de Sevilla que han reconocido a aceites de oliva virgen extra de la comarca de Estepa, de la marca Oleoestepa.  

Oleoestepa se marca como objetivos comerciales este 2025 por un lado, recuperar mercado nacional que se ha perdido como consecuencia del alza de precios. Hay buenas señales, el consumo del aceite de oliva virgen extra se está recuperando, vuelve a crecer.

Por otro lado, continuar ampliando mercado internacional, que puede representar en circunstancias normales de producción entre el 40 y 50 por ciento de las ventas de Oleoestepa.
 
Sobre la amenaza de aranceles de EEUU, el director de Oleoestepa no pierde la esperanza de que quede al margen el aceite de oliva, teniendo en cuenta la demanda del producto y su consumo, ya el EEUU es uno de los mayores consumidores de aceite en el mundo y su producción es mínima. En el caso de que volvieran a aplicarse, aboga por una acción conjunta por parte de la Unión Europea y que se responda a la administración Trump con la misma receta.

El agua – la necesidad de contar con infraestructuras para el uso eficiente y el aprovechamiento de este recurso – y el relevo generacional son, para el director de Oleoestepa, los grandes desafíos para esta comarca olivarera: 
 
Oleoestepa que, el próximo año 2026 cumplirá 40 años, reivindica precisamente la fuerza del grupo cooperativo y su filosofía para atraer a las nuevas generaciones.

En el calendario la próxima cita destacada en Oleoestepa serán las jornadas técnicas que se celebrarán los próximos 24 y 25 de abril, un foro que reunirá a expertos, productores y autoridades. Se abordarán proyectos de economía circular, el agua y el relevo generacional, entre otros asuntos.