Osuna

15 investigados por causar “daños irreparables” al construir en el entorno BIC de Urso en Osuna

Miércoles, 19 Julio 2023 12:54 Redaccion 
La Guardia Civil les investiga por construir de manera ilegal en esta zona destacada de la Hispania romana
15 investigados por causar “daños irreparables” al construir en el entorno BIC de Urso en Osuna
La Guardia Civil investiga a 15 personas por construir de forma ilegal y provocar "daños irreparables" en el entorno del yacimiento arqueológico de Urso en Osuna, Bien de Interés Cultural.
 
Estas personas están implicadas en delitos contra la ordenación del territorio en una zona BIC. Guardias civiles del Seprona en Sevilla han realizado una investigación sobre las construcciones ilegales ubicadas en Osuna, en concreto, en el entorno de la zona arqueológica de Urso, uno de los enclaves más importantes de la Hispania romana, en el que también se conservan numerosas tumbas excavadas en la roca con vestigios de los que debió ser una extensa ciudad mortuoria del siglo VIII antes de Cristo.
 
En un comunicado, la Guardia Civil señala que de manera inmediata hay que dar protección a este entorno y restituir los valores arqueológicos dañados. Gracias a la investigación se han obtenido los indicios sobre la implicación de estas quince personas, que estaban promoviendo construcciones ilegales. Se había dividido la finca en parcelas más pequeñas con cerramientos perimetrales para realizar las edificaciones, ocasiones, daños irreparables en la zona protegida, según la investigación.
La investigación se ha desarrollado junto con la Fiscalía de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de Sevilla.
 
El arqueólogo e investigador de Osuna José Ildefonso Ruiz Cecilia escribe sobre la antigua Urso lo siguiente en su tesis doctoral: “La Osuna antigua es de sobra conocida en ámbitos científicos por su mención en las fuentes literarias clásicas y por hallazgos arqueológicos de enorme interés, como los Relieves o los Bronces de Osuna, pero en la práctica el conocimiento material del yacimiento es muy pobre. Los impedimentos que dificultan su comprensión son variados y complejos. En primer lugar, existe una problemática de carácter identitario (…) El yacimiento, que está en su mayor parte libre de construcciones contemporáneas, sufre también la presión urbanística, el destrozo de expoliadores y está sometido a la incidencia de las labores de explotaciones agropecuarias, que no son compatibles con la preservación del patrimonio”.
 
En cuanto a la necrópolis de Urso, más conocida como las Cuevas de Osuna, es uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la Hispania romana. Se encuentra situada hacia el este del actual núcleo urbano de Osuna. En todo el enclave se conservan numerosas tumbas excavadas en la roca, vestigios de esta necrópolis. A pesar de ser conocida desde siempre por los pobladores de Osuna, a principios del siglo XX fueron sometidas a una excavación que sacó a la luz los enterramientos de lo que fue la necrópolis de la vieja Urso.
 
Las cuevas se encuentran al aire libre y se pueden visitar todos los días de forma gratuita. Muchos de sus restos se encuentran en el Museo Arqueológico local. Aunque algunos de los expuestos en el museo son réplicas, los originales se encuentran en el Museo Nacional de Madrid.