Olivar amparado por la Denominación de Origen Estepa es capaz de evitar la emisión a la atmósfera de más de 400 toneladas de CO2 al año. Por primera vez se cuantifica en el territorio la contribución del cultivo y de las prácticas sostenibles en el secuestro del dióxido de carbono. Es una investigación puntera desarrollada por el Grupo Operativo C-Olivar del que forma parte la Denominación de Origen y la Universidad de Jaén.
Se trata del estudio que lleva a cabo el Grupo Operativo C-Olivar. Se han hecho públicos los resultados del estudio de balance de carbono, realizados en una muestra representativa de los olivares de la Denominación de Origen Estepa. El análisis se ha realizado tras recoger muestras en un total de 15 parcelas que suman 440 hectáreas pertenecientes a la Olivarera Sor Ángela de la Cruz de Estepa. Se ha evaluado tanto el carbono almacenado en las estructuras permanentes de los olivos como en el suelo, en forma de carbono orgánico. Los resultados son claros. El olivar cultivado con prácticas agronómicas sostenible tiene un papel importante en el secuestro de CO2., expone Roberto García, investigador y docente de la Universidad de Jaén
Los resultados revelan que cada año en el caso de los árboles, el secuestro oscila entre 0,6 y 2,6 toneladas de CO2 por hectárea al año, lo que representa un total de 604 toneladas en la superficie estudiada. Por su parte, en 6 de las 15 fincas se ha registrado un secuestro adicional de entre 0,36 y 2,1 toneladas por hectárea en el suelo.
No obstante, en nueve de las fincas se detectó una pérdida de carbono en el suelo, atribuida principalmente a la escasa presencia de cubiertas vegetales y a la falta de aplicación de enmiendas orgánicas. A pesar de ello, el carbono acumulado en los árboles compensa en la mayoría de los casos la pérdida. Solo en cuatro fincas se ha registrado una emisión neta de CO2, lo que confirma la importancia de aplicar prácticas agronómicas sostenibles.
Los resultados de esta investigación muestran el potencial del olivado en la estrategia para mitigar los efectos del cambio climático.
Moisés Caballero, secretario general de la Denominación de Origen Estepa, valora que este resultado anima a continuar con las técnicas sostenibles, que se extiendan prácticas como las cubiertas vegetales, y además abre la puerta a la rentabilidad para el productor de cara a obtener compensaciones por su contribución a reducir la huella de carbono.
La Denominación de Origen Estepa forma parte del Grupo C-Olivar en el que se encuentra también el CSIC con la Estación Biológica de Doñana, la Universidad de Jaén, ASAJA-Sevilla, y la empresa Evenor-Tech, con experiencia en trasladar información y datos a herramientas informáticas útiles de fácil manejo. Otros miembros colaboradores del Proyecto son el IFAPA, SYNGENTA, la Universidad de Córdoba y ASAJA-Andalucía.
Estepa
Así lucha el olivar de Estepa contra el cambio climático: 15 parcelas retienen 400 toneladas de CO2 al año
Martes, 13 Mayo 2025 14:57 Redaccion Raquel Rivera
Un estudio con la DO Estepa cuantifica por primera vez el secuestro de carbono en la comarca

Lo ultimo de Raquel Rivera
- La Colección Museográfica de Casariche reabre sus puertas con nuevas piezas y un renovado discurso sobre su patrimonio romano
- Hora 14 SER Andalucía Centro (Estepa) - Viernes 20 de junio de 2025
- Hoy por Hoy Matinal Andalucía Centro (Estepa) - Viernes 20 de junio de 2025
- El PP denuncia que el nuevo mapa de rutas de autobús del Gobierno perjudica a municipios de la Sierra Sur
- Hora 14 SER Andalucía Centro (Estepa) - Jueves 19 de junio de 2025