Lucena

Un estudio científico internacional concluye que los homínidos vivían en la Cueva del Ángel hace 350.000 años

Miércoles, 09 Mayo 2018 19:07 Redaccion 
Las universidades de Quebec, Burdeos y Oxford y el Museo de Historia Nacional de París elaboran este documento para la revista Quaternary Geochronology
Una comunidad de homínidos ya residía en la Cueva del Ángel de Lucena hace 350.000 años. Esta es la conclusión más trascendente del estudio elaborado por prestigiosos autores de las universidades de Quebec y Burdeos, del Museo Nacional de Historia Natural de París y del Laboratorio de Investigación de Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Oxford, y que se publica en la revista Quaternary Geochronology.

Este equipo internacional ha examinado la estratigrafía de este originario refugio rocoso, hallando en el interior, en una franja de cuatro metros de diámetro y tres de potencia de cenizas, dientes herbívoros, sometidos a un análisis, descomponiendo uranio y extrayendo el torio para establecer la datación, estudiándose, al mismo tiempo, el hogar del pozo minero.

Cecilio Barroso, director de la excavación en este yacimiento arqueológico del Pleistoceno Medio y Superior, ubicado en la Sierra de Aras, ha resaltado que “lo más importante, en el pozo minero, la zona de un hogar inmenso, está datado en más de 350.000 años, es decir, hemos dado un vuelco totalmente a las cronologías de la Cueva del Ángel”. Por consiguiente, defendía que “nos ponemos a niveles de uno de los yacimientos europeos, y sobre todo en la Península Ibérica, con una cronología totalmente excepcional”. Como consecuencia directa, enfatizaba que “en Andalucía no hay nada parecido y, en España, Atapuerca como siempre, no hay otro elemento de referencia”.

Barroso ha indicado, también, que este artículo científico establece que la última presencia humana en esta cavidad se produjo hace 180.000 años, constatándose una continuidad de permanencia en este espacio de 100.000 años. Desde otra óptica, explicaba que “era el mismo paraíso para los homínidos, una zona de clima mediterráneo y mucha cantidad de agua y una gran fauna que no emigra”, modelo “radicalmente diferente” al de Centroeuropa.

Tanto Cecilio Barroso como Manuel Lara Cantizani, concejal de Patrimonio Histórico, han coincidido en exigir más colaboración e implicación económica, institucional y burocrática a la Junta y al Gobierno de España. El edil socialista reconocía que “el mismo apoyo tenemos de la Junta de Andalucía que del Gobierno Nacional, es decir, ninguno o muy poco”,  “ninguno”, repetía Barroso. En este sentido, Lara Cantizani agregaba que “podríamos tener más, y que las instituciones, en este caso, lo hemos reclamado siempre, sean más sensibles, con un proyecto que consideramos internacional, no porque lo digamos nosotros, sino porque lo avalan las investigaciones”. Más contundente se manifestaba Barroso, indicando que la postura de la Junta es “una espada de Damocles que constantemente tenemos”.

Desde 1995, únicamente se han efectuado seis campañas de excavaciones. Las labores de catalogación de las piezas proseguirán este veranopara enviar a la Delegación Territorial de Patrimonio todos los materiales, requisito indispensable, reclamado por la Junta, para autorizar nuevos trabajos, ya en el período estival del año 2019. Una normativa, avanzó Cecilio Barroso, “que parece va a cambiar y van a permitir que los materiales se queden en los museos locales, pero mientras eso ocurre, debemos enviar los materiales de anteriores campañas y los devuelven, a eso se han comprometido, una vez verifiquen los inventarios”.